Vistas de página en total

sábado, 21 de diciembre de 2013

Hannh Arendt: de la obediencia a la responsabilidad

A vueltas con Hannah Arendt, la responsabilidad, la banalidad del mal y la experiencia moral.
Un pequeño artículo a propósito de la película

Curso: BIOÉTICA NARRATIVA

Estimados amigos y amigas: os presento un curso de BIOÉTICA NARRATIVA que tendrá lugar en Valencia y que organizo junto a la profesora Lydia Feito; en él participarán expertos nacionales e internacionales. Nuestros objetivos son: presentar la aproximación narrativa en el contexto de la bioética actual, analizar las posibilidades y límites de la bioética narrativa -exponiendo sus propuestas y ventajas- y servir de lugar de encuentro de estudiosos en la bioética narrativa, aunando esfuerzos y perspectivas y sirviendo de plataforma para investigaciones y desarrollos futuros a nivel nacional e internacional. Lo llevaremos a cabo en el marco de la UIMP-Valencia y contaremos con la colaboración del Comité de Ética Asistencial del Hospital Clínico Universitario de Valencia. El curso contará con reconocimiento oficial (créditos). Quedáis invitados al curso y a su difusión. Cordiales saludos

viernes, 6 de diciembre de 2013

Charles Taylor y Paul Ricoeur.... en proximidad

Con motivo de la celebración del centenario del nacimiento de PAUL RICOEUR pudimos comprobar la cercanía del pensamiento de Taylor al de Ricoeur, y a algunos ricoeurianos!

Bioética narrativa.... ya en el mercado!

Estimados amigos y amigas, ya se empieza a distribuir nuestra última publicación; poco a poco, la editorial es pequeña (en su web podéis encontrar más información sobre el libro, y el índice: escolarymayo.es). Ya está disponible también enamazon.es

Tomás Domingo Moratalla, Lydia Feito Grande, Bioética narrativa, Escolar y Mayo, Madrid, 2013.

En este trabajo pretendemos explorar el paradigma narrativo y mostrar su productividad en el ámbito de la ética médica. Cuestiones fundamentales que vertebran el libro son las de la educación en (bio) ética, la cuestión de las emociones y sentimientos, y la posibilidad de constituir la bioética como ética civil (ética para la ciudadanía). Bioética, narración y educación se entrecruzan en nuestra propuesta, en ella la perspectiva hermenéutica (Ricoeur, Ortega, etc.) no dejan de acompañarnos.

Pensamos hacer una presentación del libro en Madrid, que sirva para lanzar estos temas en nuestro ámbito y contexto ético y bioético. Os tendré informados.

¡Ni qué decir tiene que puede ser un regalo de Navidad magnífico, de presentación elegante!

domingo, 10 de noviembre de 2013

François Dosse, Ricoeur, Los sentidos de una vida. PRESENTACIÓN DEL LIBRO

Presentación de la biografía de Ricoeur en Madrid con François Dosse. Muy agradable; nos lo pasamos bien. La filosofía de Ricoeur sigue dando sus frutos....

martes, 29 de octubre de 2013

‘UNA FAMILIA EN TOKIO’ El poder de la narración cinematográfica

Nos encontramos ante una película que ya hemos visto, pero que, sin embargo, se deja volver a ver. Y merece la pena volver a verse. Ya la hemos visto porque se trata de un remake que rinde homenaje a Cuentos de Tokio(1953) de Yasujiro Ozu, que fue elegida por directores de cine en 2012 como la mejor película de la historia del cine. También es un remake que conmemora los 50 años de profesión de su director, Yôji Yamada.
....
Os dejo la continuación de mi análisis

lunes, 28 de octubre de 2013

Presentación de RICOEUR: LOS SENTIDOS DE UNA VIDA

El próximo 7 de noviembre presentamos la biografía de Ricoeur escrita por F. Dosse. La presentación consistirá básicamente en una conferencia suya sobre el libro, la vida, y los avatares de su relación con Paul Ricoeur.
Aquí tenéis más información sobre el acto de presentación:

http://www.institutfrancais.es/madrid/libro-y-debates/paul-ricoeur/imprimir

jueves, 5 de septiembre de 2013

BIOÉTICA NARRATIVA. Universidad Nacional del Litoral. Cátedra de Bioética. Buenos Aires. Argentina

Bioética narrativa en la Universidad Nacional del Litoral



La Cátedra Abierta de Bioética de la UNL invita a la Conferencia “Bioética narrativa: de la narración a la deliberación” que dictará el Profesor Tomás Domingo Moratalla, el Martes 21 de Octubre a las 19:00 hs. en el Auditorio Juan José Saer del Foro Cultural Universitario, 9 de julio 2150.




jueves, 13 de junio de 2013

Hannah Arendt (2012), M. von Trotta. La banalidad del mal. La banalidad del bien

Ya podemos ver la película Hannah Arendt (2012). Muy recomendable para reflexionar sobre:

1. La banalidad del mal (y la banalidad del bien)
2. La filosofía contemporánea (Heidegger, Jonas, Arendt)
 3. Las interpretaciones del Holocausto
 4. La moral, la responsabilidad y la autonomía
 5. Filosofía y vida cotidiana



Sinopsis de la película:

Hannah Arendt, filósofa, pensadora y periodista, judía y exiliada en los Estados Unidos, es enviada a Jerusalén por The New Yorker a cubrir el jucio del criminal de guerra nazi Adolf Eichmann, quien es juzgado y condenado a muerte. Durante cuatro años trabaja, marcada por la controversia, escribiendo un libro titulado “Informe sobre la banalización del mal” el cual provoca inmediatamente un escándalo internacional.




LA BANALIDAD DEL BIEN  
           
Tomás Domingo Moratalla
“La banalidad del bien. De los derechos humanos a la responsabilidad”, en GRACIANO GONZÁLEZ ARNAIZ (ed.), Derechos humanos. Nuevos espacios de representación, Escolar y Mayo, Madrid, 2012, pp. 115-138.

“ (…) Autonomía, responsabilidad, banalidad del mal… ¿se puede hablar, y en qué sentido, de una banalidad del bien? (…)
La cuestión que planteo es si al igual que hablamos de una presencia “fácil”, banal, del mal, no podríamos hablar también de una presencia similar del bien. ¿No hay también actos buenos, heroicos, “ordinariamente” en el hombre “ordinario”?
               Decía Ricoeur que una de las tareas de la ética, quizás más de la religión, o de la humanidad en su conjunto, es “liberar el fondo de bondad del ser humano”. Pero esa liberación, ese fondo, aparece, a veces, cuando menos lo esperamos. Se dieron actos buenos junto a las atrocidades de Eichmann; en muchos sitios ayudaron a judíos, de miles de maneras. Y preguntados posteriormente estos “héroes morales” decían sencillamente que habían hecho lo que cualquier otra persona en su situación haría; no se veían a sí mismos como hombres extraordinarios, sino, muy al contrario, ordinarios. Ciertamente hay maldad, hay violencia y destrucción, pero también hay bondad, hay “signos de bondad”. Quizás contra cierta tradición de culpabilización, de negatividad, habría que intentar posibilitar y hacer aparecerla bondad. Es difícil, pues el pensamiento negativo es más cómodo y casi, me atrevería a decir, “políticamente correcto”. Afirmaciones como las que responden al paradigma egoísta, que dicen que lo único que nos mueve es nuestro propio interés, o que las conductas altruistas son espejismos, etc., no dejan de ser puros prejuicios simplificadores. Frente a estas teorías motivacionales reduccionistas, y poco científicas (no estaría demás que muchos defensores del dogmatismo motivacional egoísta recordaran la crítica de Popper a la teoría egoísta como ejemplificación de teoría inmunizada contra la falsación), convendría desarrollar una teoría motivacional plural, que partiera y diera cuenta tanto del bien como del mal. Adam Smith, que algunos encajan sin fisuras en el paradigma de un único interés en el ser humano (el interés propio, interés por sí mismo), habla de un interés por el cuidado de los otros tan originario como el interés egoísta.
Ricoeur, en lenguaje kantiano, habla de una propensión al mal (mal radical, banalidad del mal…) y de una disposición al bien; salir del mal radical (hay acciones “símbolo” de ello) es descubrir el fondo de bondad que no ha podido ser completamente borrado por ese mal. Ni es utopismo, ni angelismo, sino caer en la cuenta de la complejidad motivacional del ser humano. (…) (pp. 129-130)

domingo, 2 de junio de 2013

Don y reconocimiento: Paul Ricoeur y Marcel Hénaff

Con Agustín, he publicado un artículo sobre la filosofía del don y el reconocimiento.

    El objetivo de este artículo es analizar el concepto de donación en la ética contemporánea. Este análisis se realiza en tres momentos: el primero se sitúa en la introducción y muestra que es un concepto importante en el que convergen la fenomenología, el personalismo y la hermenéutica. Esta convergencia no solo supone un uso frecuente del concepto sino un abuso del mismo cuando se construye de espalda a las mediaciones objetivas o institucionales que lo condicionan. El segundo presenta una antropología del don y muestra su relación con los objetos, la reciprocidad, la deuda y la libertad. En el tercer momento se describe la filosofía de la donación de Paul Ricoeur, donde se comprueba un uso crítico y reflexivo de esta categoría, así como su diálogo con Marcel Hénaff.
     Seguiremos en diálogo con Marcel Hénaff.

sábado, 25 de mayo de 2013

Colección Paul Ricoeur


Queremos aprovechar la conmemoración del centenario de su nacimiento para revisar, actualizar y promocionar un conjunto de investigaciones sobre filosofía moral y política que han girado en torno a la vida y la obra de este pensador francés que nació en 1913.
1. El primer libro de esta Colección Ricoeur lleva por título La ética hermenéutica de Paul Ricoeur. Caminos de sabiduría práctica. Realizamos aquí una versión nueva de tres trabajos anteriores sobre aspectos generales y básicos de la ética de Paul Ricoeur. El primer capítulo actualiza un trabajo que el profesor Agustín Domingo donde plantea una breve introducción a la ética hermenéutica de Paul Ricoeur. No se trata de un trabajo sistemático o completo sobre la filosofía moral de Paul Ricoeur, sino de un trabajo introductorio que ayuda a situar, contextualizar y evaluar esta filosofía del compromiso, la capacitación y la deliberación. El segundo y tercer capítulo corresponden al profesor Tomás Domingo. Son dos versiones nuevas de artículos aparecidos en revistas de investigación filosófica.
Los hemos agrupado con el título genérico de ética hermenéutica porque es la categoría que mejor permite organizar la propuesta ética de Ricoeur en el conjunto de la filosofía contemporánea. Como ética hermenéutica, integra la narratividad, la capacitación, el reconocimiento y, sobre todo, la urgencia de la deliberación moral. Estas categorías son claves en la propuesta de razón práctica que hace Paul Ricoeur y por eso creemos que puede llevar como subtítulo Caminos de sabiduría práctica. No son itinerarios cerrados o rutas claramente marcadas y establecidas, sino pistas o senderos con los que ir respondiendo a los desafíos que se nos van presentando, sobre todo en el apasionante campo de la bioética y las éticas aplicadas.

2. Queremos que este libro (Para leer a Paul Ricoeur) tenga un carácter introductorio y sirva para descubrir algunos textos fundamentales. Puesto que la obra es muy amplia y extensa hemos decidido ofrecer una selección de textos realizada con un criterio sencillo: incentivar la lectura y continuar el diálogo sobre las cuestiones filosóficas abiertas por Ricoeur.

3. Los dos trabajos que componen este libro (Laicidad y pluralismo religioso) tienen como finalidad presentar la génesis y estructura de esta laicidad positiva que se ha tejido con los mimbres de la hermenéutica y el poderoso concepto de traducción que en ella encontramos. La traducción es una tarea ilusionante a la que están llamados creyentes y no creyentes, por eso cuando hay una búsqueda conjunta de la verdad el pluralismo se convierte en uno de los valores superiores de la vida democrática. Son trabajos complementarios que cumplen una doble función. Por un lado analizar el concepto de laicidad positiva en el conjunto de la obra de Paul Ricoeur, por otro concederle el protagonismo central que comparte con otras figuras de la ética contemporánea como J. Habermas o Ch. Taylor que han valorado el papel de las confesiones religiosas en la construcción de una sociedad democrática.

martes, 21 de mayo de 2013

Libro Homenaje a MANUEL FRAIJÓ

He participado en un interesante libro dedicado al profesor Manuel Fraijó (UNED).

El empeño del pensamiento de Manuel Fraijó ha sido, desde sus inicios, «un prolongado forcejeo con la religión» para «intentar arrancarle sus mejores secretos». En su diálogo abierto con la religión, desde una razón a la vez crítica y empática, busca responder a los interrogantes esenciales que desazonan al ser humano: el sufrimiento, el mal, la finitud y la muerte, el sentido y la luz de la existencia.

Las colaboraciones reunidas en este libro dan buena muestra de la fecundidad de esta constante y densa reflexión, que ha invitado e incitado a muchos, colegas o amigos, cercanos o distanciados, a pensar en la religión y a repensar la religión.
Información del libro en la Editorial TROTTA; donde también se puede encontrar el índice completo de los participantes

lunes, 20 de mayo de 2013

Conmemoración: PAUL RICOEUR Universidad Complutense de Madrid

Hemos conmemorado el nacimiento de Paul Ricoeur, pensando y recordado en diálogo y en amistad. Buen encuentro, de calidad; buen público, receptivo; y esperando nuevos acontecimientos. Gracias a todos... seguimos trabajando! En la fotos: Graciano González, Manuel Maceiras, Catherine Goldenstein, Agustín Domingo, Marcelino Agís, Michel Renaud, y quien esto publica, Tomás Domingo